- Ana Serrano Imedio
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
Las principales guías de práctica clínica, como las de la IASP (International Association for the Study of Pain) y la EAU (European Association of Urology), definen al Dolor Pélvico Crónico como dolor persistente o recurrente en estructuras relacionadas con la pelvis, tanto en hombres como en mujeres, que se prolonga más allá de 6 meses. Se asocia a menudo con consecuencias cognitivo-conductuales, sexuales y emocionales negativas que pueden sugerir patología urológica, intestinal, ginecológica o sexual.

Según la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) un 15% de las mujeres en edad reproductiva presentan este tipo de dolor localizado en parte inferior del abdomen, periné, vagina, uretra, vulva y región anal, afectando de manera importante su calidad de vida.
Este síndrome es de difícil diagnóstico, en la gran mayoría de los casos los pacientes pasan por diferentes especialidades médicas con multitud de pruebas diagnósticas y son sometidos a diferentes tipos de tratamiento sin llegar a encontrar uno que consiga el alivio de los síntomas.
Las causas pueden ser las siguientes:
Dispareunia (dolor durante o después de las relaciones sexuales)
Síndrome de dolor perineal
Síndrome de dolor prostático
Síndrome de dolor vesical
Síndrome de dolor escrotal
Síndrome de dolor testicular
Síndrome de dolor peneal
Síndrome de dolor uretral
Síndrome de dolor vulvar
Síndrome de dolor vestibular
Síndrome de dolor anal
Síndrome de dolor miofascial
Cistitis intersticial
Dolor durante la micción
Dolor durante la defecación
Colon irritable
Dismenorrea
Neuralgia del nervio pudendo
Coccigodinia
En todos ellos es fundamental llegar a buen diagnóstico y plantear un tratamiento integral, que en la mayoría de los casos pasa por un abordaje multidisciplinar, en el que el conjunto de profesionales sanitarios (ginecólogo, urólogo, coloproctólogo, psicólogo, nutricionista y fisioterapeuta) colaboran de manera coordinada para llegar a la resolución del problema.
De entre todos los abordajes a realizar, la fisioterapia sigue siendo la gran desconocida para los pacientes que sufren de este síndrome a pesar de ser recomendación de primer nivel de tratamiento según las principales guías de práctica clínica a nivel internacional. La musculatura del suelo pélvico se encuentra con tensión en la mayoría de los casos y la terapia manual de esta musculatura proporciona importantes beneficios en la sintomatología de las personas que sufren de esta dolencia.
En CARMASALUD contamos con un equipo de profesionales especializados en el tratamiento del dolor pélvico crónico, tanto en hombres como en mujeres. No dude en contactar con nosotros para que podamos asesorarle.
Centro Clínico e Investigador CARMASALUD
C/ Julián Camarillo 59. 28037. Madrid
Télf. 911730837 - 600243322
info@carmasalud.com