- Cristina Garrido Baquero
10 PAUTAS PARA CUIDAR DE NUESTRO BIENESTAR PSICOLÓGICO DURANTE LA CUARENTENA
El brote de epidemia por coronavirus (COVID-19) ha provocado que aquellas personas que han estado en contacto con el virus se aíslen en su hogar. Asimismo, la rápida expansión de la epidemia ha supuesto que países enteros hayan sido puestos bajo cuarentena masiva.
Ante estas situaciones se pueden tener conductas funcionales, adaptadas a las circunstancias: seguir las medidas de prevención, pautas de higiene, usar mascarilla y guantes, mantener el aislamiento domiciliario y contrastar la información que recibimos en fuentes oficiales. Sin embargo, la cuarentena suele ser una experiencia desagradable para quienes la padecen debido a la separación de los seres queridos, pérdida de libertad, incertidumbre sobre el estado de la epidemia y aburrimiento, lo que puede tener efectos dramáticos.
Algunas pautas para promover un afrontamiento psicológico adecuado:
Evitar estar con el pijama todo el día. Seguir unos hábitos de higiene, vestirnos, arreglarnos.
Crear una rutina.
En caso de trabajar desde casa, adaptar nuestros horarios. Ser más flexibles con la hora de levantarnos, retrasándola y así tener menos tiempo libre.
Darnos cuenta de los pensamientos que pueden estar invadiéndonos y nos generan malestar.
Reconocer nuestras emociones y aceptarlas. Todas las emociones tienen su función, hay que atenderlas en lugar de escapar de ellas o evitarlas.
Apoyarnos en las personas que nos rodean, compartiendo nuestra situación y exteriorizando cómo nos sentimos.
Es importante pasar tiempo con nuestras familias pero también tener tiempo para nosotros mismos. Podemos aprovechar esta época para buscar espacios de intimidad, encontrarnos con nosotros mismos y reflexionar.
Mantener el contacto con nuestros amigos y seres queridos a través de mensajes, llamadas telefónicas, videollamadas.
Hacer aquellas cosas para las que en otras circunstancias no tenemos tiempo, como leer, escribir, ver películas, pintar, hacer ejercicio…
Aplaudir en los balcones y saludar a los vecinos para conseguir un sentimiento de unión.
Cuando finalice el estado de alarma es importante parar y tomar consciencia de las emociones que vayan surgiendo y si percibimos la existencia de un malestar que no sabemos gestionar nosotros mismos apoyarnos en los profesionales de salud mental.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8630&cat=44
Centro Clínico e Investigador CARMASALUD
Calle Julián Camarillo 59. 28037. Madrid.
Tel. 911730837 - 600243322
info@carmasalud.com